lunes, 27 de octubre de 2008

El cénit del petróleo, a debate (consumimos 150.000 litros por segundo, y vamos a más...)

Los pasados días 20 y 21 de octubre tuvo lugar en Barcelona la séptima reunión anual de la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (The Association for the Study of Peak Oil and Gas, ASPO), una organización internacional formada por científicos y profesionales interesados en determinar la fecha y el impacto del cénit y declive de la producción de petróleo y gas causado por las restricciones en los recursos. Su misión es, según sus palabras, definir y evaluar la dotación mundial de estos combustibles fósiles, modelar el agotamiento teniendo en cuenta la demanda, la economía, la tecnología y la política y concienciar de las serias consecuencias que todo ello tiene para la humanidad.
Gracias al petróleo, de eso no hay duda, hemos podido prosperar y crear las sociedades industrializadas que hoy lideran el mundo. El PIB de los países, según explicó el profesor de la Universidad de Uppsala, Suecia, Kjell Aleklet, coordinador del Grupo de Estudios sobre el Agotamiento de los Hidrocarburos, va íntimamente ligado a ese combustible que, tal y como tenemos concebida la vida, hoy resulta imprescindible. Sin embargo, el petróleo fácilmente accesible se acaba. No se sabe con exactitud si las restricciones se harán evidentes en el año 2015 o el 2030. De hecho, según Exxon Mobil, ya se está notando un declive en el rendimiento de los yacimientos de entre un 4 y un 6% anual, mientras que la demanda no deja de aumentar. Muchos países, como por ejemplo China, en plena efervescencia en pro de la prosperidad, no cuentan con suficiente petróleo en su país. Por ello prospectan en África la cual, si no consigue gestionar sus propios recursos, jamás saldrá del agujero.
La cosa está difícil porque, según nos contó Mariano Marzo, catedrático de Estratigrafía de la UB y especialista en recursos energéticos, tampoco hay reservas suficientes de gas. En España, de la energía total que consumimos, un 20% procede del gas y un 50% del petróleo. No es que abunde en nuestro territorio: sólo nos autoabastecemos en un 0,2%. El resto lo importamos. Somos el séptimo país importador mundial de gas natural y el tercero de gas licuado. ¿A quién se lo compramos? Pues a los países de Oriente Medio y Norte de África (MENA) y Algeria. Marzo estimó el cénit del gas para de aquí a 20 años y cuestionó además la capacidad y la voluntad de un suministro a largo plazo por parte de los países MENA y Algeria.
Vale. Pues como dijo Lovelock... ¿nos hartamos a nucleares? Tampoco. Marcel Coderch, ingeniero de telecomunicaciones, habló del “espejismo nuclear”. La industria nuclear, lejos de lo que parece, está en declive. El número de centrales está estancado desde 1990. Incluso entre 2002 y 2007 el número bajó en cinco. En total, hay 439, la mayoría creadas antes de 1970. Si tenemos en cuenta que la edad media de los reactores oscila alrededor de los 22 años, aunque pueden llegar a tener una vida útil de 40 años, hacia el 2025 los reactores actuales estarán viejo, y no parece haber sustitutos suficientes. Hoy por hoy, además del rechazo del público y los problemas sin resolver –como los relativos a la seguridad, al almacenamiento de los residuos y a la proliferación nuclear– los posibles promotores de nuevas centrales se enfrentan a enormes inversiones que implican riesgos financieros excesivos. Y dependen de un recurso que tampoco es renovable.
Entonces...¿qué? Hay que parar de crecer, dice Mariano Marzo. Y Coderch, en su blog de La Vanguardia, habla de lo que ya dijo en 1848 John Stuart Mill, uno de los fundadores de la economía clásica. El pensaba que una vez la economía hubiera crecido lo suficiente para asegurar un nivel de vida digno, surgiría una economía “estacionaria” que ya no dedicaría sus esfuerzos a crecer más, si no a mejorar y dignificar lo que nos hace verdaderamente humanos. No es moco de pavo.

ASPO (www.peakoil.net) tiene representaciones nacionales en 17 países, entre ellos España, donde está vinculada a la ong AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos). AEREN-ASPO puede seguirse en www.crisisenergetica.org.

2 comentarios:

Gabriel Tobar García dijo...

Buen resumen del percal.

Saludos.

lavanden-blog dijo...

Gracias! Ahora, a intentar entender los del baile de precios y sus consecuencias. Mariano Marzo ha publicado hoy en La Vanguardia al respecto.